La escuela española ante las recomendaciones internacionales de práctica de actividad física: análisis del efecto de las clases de educación física, el recreo y el transporte activo

El estado de salud está relacionado con la actividad física que realizamos y en particular con el modo de desplazarnos en el medio, y por ende, conocer de una manera fehaciente el nivel de actividad física que realiza la población en general es el punto de partida para establecer las actuaciones necesarias de cara a mejorar o conservar la salud. La etapa escolar, es por consiguiente, aquella en la que más tempranamente podemos comenzar; y por ello, conocer la relación que existe entre la actividad física, los momentos en los que puede ser activo, y las variables que pueden influir en una actividad física saludable, es un reto de futuro. La escuela, ha sido y es motivo de estudio como parte de ese proceso de mantenimiento y mejora de los niveles de actividad física para poder satisfacer las necesidades de provocar beneficios y evitar riesgos para la salud, y parece que se le ha atribuido cierta responsabilidad al respecto, de ahí que la presente Tesis pretenda dotar de una información relevante respecto al nivel de actividad física de los niños escolares durante la jornada escolar. La estructura de esta Tesis consta de tres bloques que se desglosan en diferentes capítulos. En el primer bloque se realiza una síntesis respecto al estado de la cuestión en cuanto al concepto de actividad física y su relación con la salud, determinando los beneficios de su práctica y señalando las recomendaciones internacionales de actividad física saludable para lograr alcanzarlos en edad escolar. En esta primera parte, se hace especial consideración al papel que desempeña la escuela como espacio y tiempo en el que se puede ser activo, prestando atención a las clases de Educación Física y el recreo escolar, así como la influencia de factores ambientales, como el transporte activo, en el logro de las deseadas recomendaciones. De igual modo, conocer las estrategias en materia de promoción de la actividad física que desde las diferentes administraciones se llevan a cabo en el ámbito nacional, así como definir el papel de las escuelas en la promoción de la actividad física a través de las escuelas promotoras de salud, nos conducen hacia el cierre de esta primera parte del marco teórico, señalando una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de generar ambientes saludades en dicho entorno. En la última parte de este bloque se muestra el diseño de la investigación, donde se explica de una forma detallada las fases del mismo, los diferentes estudios que componen el proyecto, la muestra y el procedimiento seguido, realizando una descripción de las variables de los diferentes estudios tenidas en cuenta. En el segundo bloque, se presentan los diferentes estudios que han ido encauzando este proyecto para dar respuesta a este planteamiento inicial. Un último tercer bloque, donde se presentan los principales resultados y las conclusiones extraídas, así como las limitaciones, aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación, ponen fin a esta Tesis. En este bloque se muestra como las actuales recomendaciones internacionales de actividad física saludable no se cumplen entre la población estudiada, y que son los niños más que las niñas los que se aproximan a alcanzar dichas recomendaciones. Destacamos el papel importante, pero no exclusivo, que juega la escuela ante el cumplimiento de las recomendaciones internacionales de salud y cómo se contribuye de una manera eficaz al cumplimiento de éstas, más en las niñas que en los niños. Dentro de la escuela, el área de Educación Física así como el tiempo del recreo escolar, son dos momentos y espacios desde donde podemos realizar actuaciones importantes aun considerando el escaso tiempo destinado a estos en el currículum escolar. Hemos podido ver que factores ambientales como el transporte activo versus pasivo al colegio, así como el lugar de residencia, influyen en el cómputo semanal de actividad física saludable, y se convierte junto con los momentos escolares anteriores, en un campo mas de actuación. De este modo podremos sentar la base de cómo desde la escuela y las propias administraciones se puede y se debe contribuir al logro de dichos objetivos, prestando especial consideración a estos tiempos y espacios saludables.
 
 

Publica un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *