La enseñanza comprensiva del deporte (ECD): desarrollo técnico-táctico en el fútbol.
Durante la edad escolar el alumnado está en continuo cambio y el profesorado necesita de herramientas que se adapten a esos cambios y, sobre todo, al alumnado actual. Debido al nuevo enfoque en el paradigma de enseñanza-aprendizaje, centrando el proceso en el discente, este libro pretende dar al profesorado de Educación Física herramientas para involucrar y fomentar la participación del alumnado y así, modificar el centro de atención para ponerlo más en el aprendizaje que en la trasmisión de contenidos dejando como eje central del proceso al propio alumnado. Estas herramientas están basadas en las metodologías activas que pretenden desarrollar aprendizajes significativos para que el proceso se produzca de una manera activa. Esto, según la literatura científica actual, nos garantiza resultados mejores y más duraderos. Se podría pensar que metodologías activas son sinónimo de innovación actual pero no es así, las metodologías activas ya existían en la Grecia clásica con el método socrático. En este trabajo pretendemos mostrar distintas de estas metodologías y cómo aplicarlas en el entorno escolar desde la perspectiva práctica de la educación física. Muchas de ellas son válidas para la educación actual en tiempos de COVID, donde estamos habituándonos a términos como semipresencialidad, bimodalidad, docencia sincrónica o asincrónica, los cuales están marcando el aprendizaje en nuestras aulas. También hemos querido dar importancia a la inclusión educativa a través de la EF, mediante la utilización de metodologías activas, hemos dedicado para ello un capítulo con profesionales con más de 20 años de experiencia. La relevancia de este capítulo proviene de nuestra experiencia como docentes de grado y posgrado, donde llevamos años detectado carencias en el alumnado con respecto a temas de inclusión ya que consideramos que todo docente debería estar mejor formado en este aspecto.
La experiencia, así como la literatura existente (Pérez Pueyo, Hortigüela y Fernández Río, 2021), evidencia la presencia de diferentes tipos de modelos que pueden ser aplicados en la enseñanza-aprendizaje de los deportes. Este capítulo se centrará en uno de los modelos basados en la práctica (Casey y Kirk, 2020), como es el de la Enseñanza Comprensiva de los Deportes (ECD). En concreto, este capítulo se aborda desde la perspectiva vertical, es decir para el aprendizaje de una modalidad deportiva como es el fútbol.
También te puede interesar
The relationship between deliberate practice, play, and futsal in childhood and adolescence and the development of different decision-making skills in professional female soccer players
Soccer players’ ability to make efficient and quick decisions has gained more importance due to th
What does research tell us about scouting in football? A scoping review with evidence gap-map
Aim We examined scientific literature focusing on scouting practices in professional football, as we
Impact of temperature on physical and cognitive performance in elite female football players during intermittent exercise
There is limited research on female football players, especially related to their physical and cogni

Publica un comentario