
Estereotipos del alumnado con ACI en su autoconcepto: Un estudio preliminar comparativo
Diferentes metaanálisis (Hoge & Renzulli, 1993; Infantes- Paniagua et al., 2022; Litster & Roberts, 2011) han demostrado que los niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI) se diferencian en el autoconcepto (i.e., la imagen que tiene de sí mismos; Van Zanden et al., 2015) con respecto a sus compañeros sin ACI (no-ACI). Los ACI manifiestan mayores niveles en áreas globales o académicas, y más bajos en las físicas, así como, de forma aislada, en la social. Sin embargo, la evidencia sobre diferencias reales entre ACI y no-ACI se inclina más hacia la denominada “hipótesis de la armonía” (Baudson, 2016).
Es decir, los alumnos con ACI no son más propensos a tener problemas como depresión, ansiedad o suicidio, y manifiestan niveles similares de bienestar, estrés o amabilidad (Bergold et al., 2018; Cross & Cross, 2018). Con respecto a la dimensión física, tampoco se han hallado diferencias en los niveles de actividad física o condición física entre ambos grupos (Hormázabal-Peralta, 2018).
Por tanto, ¿cómo es posible que existan las diferencias en el autoconcepto anteriormente mencionadas? Los estereotipos sobre las ACI podrían ser la respuesta.
Si quieres leer el artículo completo, pulsa en el siguiente enlace.
También te puede interesar
Inclusión educativa de Altas Capacidades
En el libro «A Inclusão educativa nas altas capacidades argumentos e perpetivas» se recogen, en d
Understand well to develop better: Gifted students in physical education and sport. Journal of Physical Education and Sport
The traditional view of gifted students in education emphasizes cognitive skills and academic excell
Spanish physical education teachers’ perceptions of talent development
Since Bailey and Morley (2006) developed a model of talent development (TD) in physical education (P
Publica un comentario