Proyecto nacional de prueba de concepto. IdentificApp – Una herramienta de ayuda para la identificación del alumnado con altas capacidades (PDC2022-133572-I00)
Ejemplos como el desarrollo de una vacuna para la COVID-19 que ha logrado atenuar notablemente los estragos de una pandemia en apenas dos años, hacen más visible que nunca los imprevisibles retos a los que un mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente desarrollado puede enfrentarse. Por ello, las sociedades son cada vez más conscientes de la necesidad y el valor que suponen las mentes más creativas y capacidades para la prosperidad del futuro. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas mentes acaban creciendo sin la estimulación necesaria para lograr su potencial. Por ello, si como sociedad deseamos cultivarlas, primero debemos aprender a identificarlas. El alumnado con altas capacidades supone un gran reto para el mundo educativo. Estos estudiantes presentan un gran potencial para el logro de metas extraordinarias que, desde un punto de vista social, se pueden considerar esenciales para el progreso. De acuerdo con las teorías de los expertos en el tema, el alumnado con altas capacidades supone en torno al 10% del total de la población. Sin embargo, las estadísticas en España nos muestran unos porcentajes que distan mucho de dicha propuesta. Las dificultades para identificar a estos alumnos se deben principalmente a la gran variedad de características que presentan, así como a las dificultades que el profesorado tiene para identificarlos. Una de estas principales limitaciones es la falta de tiempo, así como el sesgo de rendimiento académico por el que se acaba identificando principalmente a aquellos que rinden de manera adecuada o acorde a sus capacidades. Es por ello por lo que, partiendo del desarrollo del proyecto “Autoconcepto, actividad física, compromiso académico y bajo RA en alumnos de altas capacidades intelectuales” (referencia PID2019-105167GB-I00), el objetivo del presente proyecto es crear un instrumento de prediagnóstico para la detección de alumnado con AACC. Dicho instrumento, de fácil acceso y aplicación, permitiría al profesorado la identificación de este tipo de alumnado. Para la creación y validación de la herramienta, se propone un pilotaje de 2 años de duración en los que se incluye la validación de la herramienta y el desarrollo de una aplicación (app) y su uso entre el profesorado de Educación Primaria. Los resultados esperables se centran en una mayor proporción de alumnos con AACC identificados, lo que se traduciría en una mayor atención a las necesidades de estos alumnos, logrando su inclusión. Además, ello posibilitaría el desarrollo del talento en nuestra sociedad y también podría suponer una solución a la brecha de género existente en la identificación de estos alumnos, ya que generalmente se identifican una mayor proporción de niños que de niñas.
Nuestros mecenas
Se trata de un proyecto nacional de prueba de concepto financiado por la con 22.425,00 € y 24 meses (del 2022-12-01 hasta 2024-11-30). Dirigido por el Profesor Dr. SIXTO GONZÁLEZ VÍLLORA.
También te puede interesar
Proyecto nacional de investigación – Generación del conocimiento: Autoconcepto, actividad física, compromiso académico y bajo RA en alumnos de altas capacidades intelectuales (PID2019-105167GB-I00).
Se trata de un proyecto de investigación financiado por el MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACION con 1
Proyecto nacional de investigación – Generación del conocimiento: Impacto de un programa de actividad física en alumnado con altas capacidades en Educación Primaria para mejorar el bienestar cognitivo y socioemocional (PID2022-137397NB-I00)
La sociedad progresivamente reconoce la necesidad y el valor que suponen las mentes más creativas y
Proyecto de investigación regional: Influencia de los descansos activos en la atención del alumno de Educación Primaria (SBPLY/19/180501/000147)
Se trata de un proyecto de investigación regional financiado por la JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILL
Publica un comentario